Infraestructura y obras públicas: otro gran desafío de Milei en Argentina
La llegada de Javier Milei a la presidencia de Argentina ha suscitado una serie de interrogantes sobre cómo abordará la transformación económica de su país en diferentes áreas. Una de ellas suele ser menos mediática, pero es crucial para el desarrollo de los países, el fortalecimiento del comercio y la mejora en la calidad de vida de los ciudadanos: la infraestructura.
Algunas investigaciones han determinado, de manera empírica, que un mayor volumen de infraestructura tiene efecto positivo sobre el crecimiento en el largo plazo; y ante más y mejor calidad de la infraestructura, también hay efectos en la disminución de la desigualdad, como puede ser el caso del acceso al agua potable, que contribuye con casi el 35 % de la reducción del Gini en nuestro continente.
Algunas investigaciones han determinado, de manera empírica, que un mayor volumen de infraestructura tiene efecto positivo sobre el crecimiento en el largo plazo; y ante más y mejor calidad de la infraestructura, también hay efectos en la disminución de la desigualdad,
Por otro lado, si los países de Latinoamérica alcanzaran al líder en estas materias, en tanto a cantidad y calidad de infraestructura, las ganancias en crecimiento per cápita de largo plazo serían entre 1.1 – 4.8 % anual; o si invirtieran en infraestructura al nivel de un país medio del este asiático, se podría aumentar entre un 3.2 – 6.3 % de crecimiento adicional (Calderón y Servén 2004).
Se suele escuchar, dentro de las propuestas de políticas públicas, grandes obras y monumentos que harán determinados gobernantes. Sin embargo, debido a que las más importantes obras de infraestructura tienen un período que trasciende los gobiernos, se hace necesario otorgar certeza jurídica y un clima atractivo para la inversión.
Además, tanto las fases de prefactibilidad, estudios, elaboración de bases técnicas, licitación, adjudicación, construcción y puesta en marcha, requieren de una normativa sólida, para poder incentivar que las mejores empresas compitan, ofreciendo sus servicios y tomando respectivos riesgos, lo que involucra también un mercado de capitales que colabore en dichas materias. En esto, los acuerdos entre oficialismo y oposición son cruciales; la infraestructura es algo que se construye entre todos y el aprovechamiento de quienes tienen mayores competencias debe ponderarse al momento de legislar.
A modo de política comparada, el caso chileno suele ser muy particular y atractivo, porque antes de la creación del sistema de concesiones —que permitió la entrada de la empresa privada en estas materias en 1992— Chile tenía serios problemas de infraestructura y conectividad, que frenaban el crecimiento económico y la competitividad. Según estimaciones del exministro de obras públicas, Carlos Cruz, de los 80 mil kilómetros pavimentados, 3 mil son concesionados y esta liberación de recursos ha permitido dotar de 10-12 mil kilómetros de red caminera alternativa. Por lo que, con mayor razón, al ser Argentina una potencia alimentaria (Banco Mundial 2024), requiere potenciar su infraestructura y conectividad con celeridad.
Desde la puesta en marcha del sistema en Chile, son más de US$20 000 millones en proyectos viales concesionados, un monto equivalente a diez años de inversión pública del ministerio sectorial (de Solminihac 2024) que no podrían haberse gestionado sin la entrada de la empresa privada y que hoy sitúan al país como líder en infraestructura en Latinoamérica, según el Instituto Internacional de Gestión de Suiza (IMD 2023), y que ha permitido, mediante la asociación público-privada, construir embalses, hospitales, cárceles, aeropuertos y carreteras, entre otros.
Los desafíos del entorno regulatorio pasan por establecer una normativa sólida, dotarla de legitimidad, así como también enfrentarla con altura de miras, incorporando tecnología y atención a la reducción de los permisos y burocracia, tomar en consideración el medioambiente y condiciones de serviciabilidad y capacidad, discutir los mecanismos de evaluación social de proyectos y también considerar la innovación en los sistemas de contratos, para permitir que los proyectos tengan un asiento y pertinencia mayor en las localidades donde será emplazada dicha infraestructura.
Si bien, desde la experiencia chilena, los desafíos siguen siendo relevantes, a la fecha, el modelo centralizado de concesiones —dotado de altas competencias técnicas— ha tenido un éxito y peso específico importante en el desarrollo del país y hoy comienza a demandar la apertura a otros rubros para el desarrollo de este mecanismo de inversión. Esta discusión busca ampliar el mecanismo de toma de decisión, incorporando a las regiones, en un entorno que cada vez más propende a la profundización del proceso de descentralización (Barrientos 2022) y que lógicamente es una fase siguiente; tras más de treinta años de vigencia del mecanismo se discute el fortalecimiento de los gobiernos subnacionales en un entorno de Estado unitario.
En el caso argentino, si el Estado necesita más de US$17 300 millones (Obras Públicas 2023) para cerrar las brechas de infraestructura en áreas como: agua y saneamiento, conectividad vial, riesgo hídrico, infraestructura del cuidado, solo será posible mejorar a través de la incorporación de la empresa privada, utilizando mecanismos del Estado que permitan dar certezas al inversor.
Por este motivo, tanto el presidente Javier Milei, el Congreso Nacional y los gobernadores de las provincias de Argentina tienen la importantísima tarea de desarrollar un entorno normativo que otorgue a su país la capacidad de brindar más y mejor desarrollo de la infraestructura, incorporando al sector privado, que es el motor del desarrollo y la innovación.
Tanto el presidente Javier Milei, el Congreso Nacional y los gobernadores de las provincias de Argentina tienen la importantísima tarea de desarrollar un entorno normativo que otorgue a su país la capacidad de brindar más y mejor desarrollo de la infraestructura…
Por su parte, los consorcios internacionales requieren de una normativa robusta para ingresar a los países en vías de desarrollo y no estar a merced de los procesos electorales. La receta del éxito en Chile se ha basado en que dicha alianza público-privada, a través del sistema de concesiones, ha sido promovida desde diferentes acuerdos entre la gran mayoría de los bloques políticos y ha trascendido gobiernos. En definitiva, la libertad en materias de infraestructura se ha convertido en una política de Estado.
Referencias
Banco Mundial. 2024. «Reimaginando el sector agropecuario argentino». https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2024/06/04/agricultura-argentina-hacia-un-sector-agroalimentario-m-s-competitivo-inclusivo-y-resiliente.
Barrientos, Andrés. 2021. Desafíos de los proyectos de infraestructura y sistema de concesiones en áreas metropolitanas ante el nuevo escenario regional. https://www.academia.edu/74307535/Desaf%C3%ADos_de_los_proyectos_de_infraestructura_y_sistema_de_concesiones_en_%C3%A1reas_metropolitanas_ante_el_nuevo_escenario_regional.
Calderón, César, y Luis Servén. 2004. «The Effects of Infrastructure Development on Growth and Income Distribution», Working Papers Central Bank of Chile 270. https://www.bcentral.cl/documents/33528/133326/DTBC_270.pdf/.
De Solminihac, Hernán. 2024. «Pasado, presente y futuro de los servicios de infraestructura vial». La Tercera, p. 13. https://clapesuc.cl/en-los-medios/pasado-presente-y-futuro-de-los-servicios-de-infraestructura-vial.
IMD World Competitiveness Ranking 2023. IMD – International Institute for Management Development. https://www.imd.org/centers/wcc/world-competitiveness-center/rankings/world-competitiveness-ranking/.
Ministerio de Obras Públicas de la República Argentina. 2023. Brechas de inversión en infraestructura en Argentina: Agua y saneamiento, conectividad vial, riesgo hídrico urbano e infraestructura del cuidado. Dirección Nacional de Integridad y Transparencia de la Secretaría de Gestión Administrativa / Roxana Mazzola y María Belén Arvili; dirigido por Roxana Mazzola – 1.a ed. – Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Obras Públicas. Libro digital, DXReader.
AVISO IMPORTANTE: El análisis contenido en este artículo es obra exclusiva de su autor. Las aseveraciones realizadas no son necesariamente compartidas ni son la postura oficial de la UFM.