Daniel Fernández / / 7 de febrero del 2025

La industria argentina logra 6 meses de crecimiento récord

La industria argentina logra 6 meses de crecimiento record

Los críticos de Milei desaparecen más rápido de lo que crece la economía argentina. La industria argentina acumula seis meses de crecimiento récord, recuperando niveles previos a las medidas de ajuste para evitar la hiperinflación. Indicadores como la inversión en bienes de capital, el crédito al sector privado y las expectativas industriales reflejan una recuperación sostenida, desafiando las previsiones pesimistas.

La producción industrial (casi) recupera el nivel de noviembre 2023

La producción industrial de Argentina sigue imparable y ya encadena 6 meses consecutivos de crecimiento y se sitúa casi al mismo nivel que en noviembre de 2023. En 6 meses, la industria argentina ha conseguido recuperar todo el terreno perdido por las medidas de ajuste para evitar la hiperinflación.

En términos interanuales y ayudado por el efecto base de diciembre de 2023, la industria argentina crece por encima del 8%.

Por tanto, parece que la industria argentina ha dejado atrás los peores momentos de la recesión del primer semestre de 2024 y ya ha recuperado el nivel de actividad anterior a Milei.

Las importaciones de bienes de capital se disparan

Un buen indicador para analizar la marcha de la economía argentina son las importaciones de bienes de capital. La inversión en capital fijo nos da una idea de las expectativas que tienen los empresarios argentinos para las próximas décadas.

Esta inversión cayó en picado (como suele ocurrir en recesiones) al inicio del gobierno de Milei y hoy ya ha recuperado todo el terreno perdido en esos meses.

La importación de bienes de capital se situó en Argentina en niveles similares a los de 2022 y muy por encima del nivel al que entregaron el gobierno los kirchneristas.

Indicadores bancarios y financieros

Desde el Milei Reform Watch defendimos, desde hace meses, que la recuperación económica de Argentina era una realidad antes de que los datos macroeconómicos lo corroboraran. La razón era que los indicadores bancarios, financieros y de confianza eran muy positivos.

Pues bien, estos indicadores siguen mandando señales de fortaleza hoy, por lo que podríamos esperar que la economía se siga expandiendo en los siguientes meses.

El crédito al sector privado no financiero sigue disparándose en Argentina después del típico colapso que suele acontecer en las hiperinflaciones.

El crédito bancario al sector privado en pesos se encuentra a niveles no vistos desde el año 2019. En el siguiente gráfico podemos ver los créditos por tipo, y aquí vemos como todas las partidas de crédito crecen, por lo que el optimismo parece que recorre toda la economía argentina.

En dólares, la expansión del crédito es todavía más fuerte (gracias a que parte de los dólares que tenían los argentinos “debajo del colchón” han entrado al sector bancario formal).

Hay que recordar que Argentina es actualmente uno de los países con una cantidad de crédito al sector privado más bajas del mundo (fruto de la quasi-hiperinflación que sufrió la economía bajo el kirchnerismo).

Las expectativas siguen mejorando, especialmente en la industria

Los agentes del mercado siguen mejorando su visión del futuro cercano de la economía argentina.

Las expectativas del sector industrial ya son mejores que antes de que llegara Milei al poder.

Conclusión

Los críticos de Milei siguen esperando un hundimiento de la economía argentina que todavía no aparece.

La economía argentina se recupera de la recesión que causó el súbito retiro de estímulos fiscales del kirchnerismo, estímulos que tenían cebada artificialmente la demanda argentina y que la metieron en una senda de crecimiento, endeudamiento e inflación totalmente insostenible.

AVISO IMPORTANTE: El análisis contenido en este artículo es obra exclusiva de su autor. Las aseveraciones realizadas no son necesariamente compartidas ni son la postura oficial de la UFM.

Comparte este artículo:

Daniel Fernández

Daniel Fernández es doctor en economía, profesor en la Universidad Francisco Marroquín y director de UFM Market Trends.

Más de este autor