

El balance de un año de facultades legislativas delegadas al presidente Milei


El 8 de julio se cumplió un año desde que la llamada Ley Bases delegó en el Poder Ejecutivo una serie de facultades para poder reordenar administrativamente el Estado, eliminando organismos y regulaciones innecesarios, sin discusión del asunto en el Congreso.
A raíz de ello, el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, y el vocero presidencial, Manuel Adorni, convocaron a una conferencia de prensa en la casa de gobierno, el día previo al vencimiento, para hacer un balance de lo realizado en uso de dichas facultades a lo largo del año.
Dicha atribución temporal fue conferida a partir de lo dispuesto por el artículo 76 de la Constitución Nacional, que autoriza a la delegación legislativa en el Poder Ejecutivo en materias determinadas de administración o de emergencia pública, con un plazo fijado y dentro de las indicaciones y limitaciones establecidas por el Congreso.
Dentro de la Ley Bases se dispuso esta delegación por el plazo de un año, para que el Poder Ejecutivo pueda regular, respecto a determinadas cuestiones vinculadas a la transformación del Estado, eliminación de organismos innecesarios y reestructuración de otros, sin necesidad de una ley del Congreso.
Durante la conferencia de prensa, ambos funcionarios resaltaron que, a diferencia de los gobiernos anteriores, que exigieron y recibieron tales facultades por plazos mayores, y fueron sistemáticamente prorrogados, en este caso el gobierno ha aclarado desde el primer día que no solicitará una prórroga o extensión al fijado en la Ley Bases. Según explicó el ministro Sturzenegger, las facultades se solicitaron para hacer frente a la necesidad de una rápida reforma y reducción de la burocracia estatal, y no para convertirlas en una herramienta permanente de gobierno, por lo que desde el primer momento se previó que cesarían al cumplirse el plazo establecido por el Congreso.
En tal contexto, las facultades fueron utilizadas para recortar la inmensa estructura regulatoria del Estado y no, como se hizo en el pasado, según explicó el ministro, para recortar las libertades de los argentinos. Estos recortes han servido para aliviar la carga tributaria sobre los habitantes, lo cual se podrá ver en el futuro.
Durante el año se promulgaron 65 decretos delegados, vinculados a 101 áreas que fueron reestructuradas, lo que, de cara al futuro, implicará un ahorro de 2000 millones de dólares anuales en gastos innecesarios.
Explicó el vocero que era indispensable, dentro del plan de gobierno, modificar drásticamente la estructura burocrática. Entre 1983 y 2023 el empleo público creció un 150 %, se crearon 110 organismos y más de 5500 funcionarios de alto rango fueron designados en organismos descentralizados, que quedan fuera de la estructura legal. La cantidad de funcionarios jerarquizados que se designaron en estos organismos descentralizados hizo que varios de ellos tuvieran una plantilla superior, con rango de secretario de Estado, a la de algunos ministerios.
En su exposición inicial, el vocero presidencial hizo una reseña de todos los organismos y dependencias que fueron eliminados o reestructurados, y sobre cómo en varios casos se comprobó que los presupuestos de estas dependencias estaban mayormente dedicados a pagar salarios a colaboradores políticos y a financiar la estructura partidaria.
En muchos casos, la supresión de tales organismos fue acompañada por la eliminación de leyes, decretos o resoluciones que establecían regulaciones vinculadas a ellos y que entorpecían o encarecían la producción. Gracias a la supresión referida, varias actividades productivas quedaron liberadas de trabas y costos adicionales.
Como ejemplos, puntualizó que, en este sentido, se disolvieron la Dirección Nacional de Vialidad, la Agencia Nacional de Seguridad Vial, las Comisiones Nacionales Reguladoras del Tránsito y del Transporte, que no solo constituían organismos sobrecargados de personal e ineficientes, sino que muchas veces fueron foco de corrupción vinculada a la obra pública. Las pocas atribuciones que quedaban a esas agencias sobredimensionadas fueron derivadas a otras oficinas ya existentes.
También se unificó la gestión administrativa de cinco hospitales nacionales. Se eliminaron las delegaciones sanitarias federales y una serie de organismos descentralizados del área de salud, que no cumplían funciones relevantes.
Como ejemplo de un malgasto limitante con la corrupción, se disolvió la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y Cannabis, que tenía mayor cantidad de secretarios de Estado que, por ejemplo, el Ministerio de Salud Pública, y que, como muchos organismos similares, fueron creados con el único fin de hacer caja para quienes manejaron el Estado.
También se señaló, como ejemplo del mal manejo de los fondos públicos, al disuelto Instituto Nacional de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena, en el que el 85 % del presupuesto se usaba en sueldos de sus 1000 empleados, que prácticamente no tenían ninguna ocupación útil.
También se disolvió el INADI, que tenía 430 empleados y solo fue utilizado para perseguir a las personas por su pensamiento y su ideología.
Otro punto importante fue la disolución de 29 fondos fiduciarios, creados con el alegado propósito de fomentar determinadas actividades, pero que se convirtieron en cajas de la política, para el pago de sueldos o su desvío a actividades partidarias.
Según ha explicado el ministro Sturzenegger, con estos decretos se alcanzó el objetivo propuesto desde el inicio, lo que no significa que haya terminado el proceso de transformación del Estado. En este sentido explicó que existe un universo de unos 700 000 decretos del Poder Ejecutivo y una incalculable cantidad de resoluciones ministeriales, de secretarías de Estado y disposiciones administrativas de todo tipo, cuya eliminación o modificación no requieren de los poderes delegados que se acaban, y que, por lo tanto, desde el Ministerio de Desregulación continuará la tarea de reducción y transformación del Estado.
La conferencia de prensa brindada por el vocero presidencial y el ministro de Desregulación, donde se han detallado la lista completa de organismos disueltos, puede verse en el siguiente video:
AVISO IMPORTANTE: El análisis contenido en este artículo es obra exclusiva de su autor. Las aseveraciones realizadas no son necesariamente compartidas ni son la postura oficial de la UFM.

