Daniel Fernández / / 2 de abril del 2025

¿Miente el gobierno de Argentina con las cifras de pobreza?

¿Miente el gobierno de Argentina con las cifras de pobreza?

Las cifras de pobreza de Argentina dan mucho que hablar. La reciente caída en el nivel de pobreza de Argentina ha disparado un mar de dudas sobre el dato real de pobreza en Argentina. ¿Miente el gobierno de Argentina?

Crecimiento y caída en la pobreza

Argentina ha visto crecer sus niveles de pobreza en los últimos compases del kirchnerismo. El inicio del Gobierno de Milei fue especialmente duro para los niveles de pobreza en Argentina.

A pesar de todo, desde mediados de 2024, y ante el asombro de propios y extraños, la pobreza de Argentina ha caído en picado.

Incredulidad ante el dato de pobreza

La enorme caída en la pobreza de Argentina ha provocado que muchos crean que el Estado argentino miente con las cifras de pobreza.

Como principio general, siempre es sano desconfiar de las estadísticas que nos proporcionan los Estados. Es una posibilidad que utilicen a sus institutos de estadística como ministerios de propaganda.

De hecho, sabemos que muchos Estados mienten con algunas cifras, especialmente las que más relevancia tienen. Por ejemplo, España o Estados Unidos manipulan, de forma a veces burda, sus cifras de empleo (cada país lo hace de forma diferente). China miente en cifras de comercio y, muy probablemente, también en las de PIB. Tampoco sería la primera vez que un gobierno argentino engaña a su población manipulando las estadísticas.

Pero hay otras veces que los Estados lo tienen un poco más difícil para mentir. Por ejemplo, si un Estado de un país A nos dice que se exporta una cantidad X y analizamos las cifras de importación de terceros países, puede ser que el monto importado de todos estos países desde el país A sea mayor o menor que el dato que aporta el país A. Más allá de discrepancias estadísticas, puede ser que nos estuvieran engañando y podemos analizar si esto es así.

También hay veces que se puede cotejar la estadística oficial con las estadísticas recogidas por instituciones privadas. Por ejemplo, si el PIB se desvincula completamente de envío de paquetería, de viajes en avión o de niveles de producción de algunos sectores (por ejemplo, producción de cemento, producción de vehículos, etc.) podemos intuir que podríamos estar siendo engañados por las estadísticas oficiales.

En definitiva, es muy plausible que los Estados manipulen las estadísticas, pero, por fortuna, contamos con herramientas que nos informan de cuando la manipulación está ocurriendo. Y esto es precisamente lo que podría estar ocurriendo con las cifras de pobreza de Argentina.

¿Manipulación de los datos de pobreza en Argentina?

Si no tuviéramos otros datos de pobreza en Argentina, la narrativa que asegura que el gobierno de Argentina miente con los datos sería plausible.

Pero existen otros cálculos independientes de pobreza en Argentina que corroboran lo que las cifras oficiales del INDEC nos dicen. Por ejemplo, desde la UCA, que suelen ser muy críticos con el Gobierno de Milei, también calculan la pobreza en Argentina y obtienen casi idénticos resultados a los que proporciona el Estado argentino.

Por tanto, en este caso, parece que el gobierno no miente. Lo que parece es que los medios de comunicación (o propaganda) han repetido tanto que Argentina iba muy mal que ahora simplemente no nos podemos creer que la pobreza realmente esté bajando.

Conclusión

La narrativa de «mienten con los datos», si bien es plausible, no resiste el más mínimo análisis objetivo. La narrativa de la manipulación de datos es la nueva propaganda del poder en países como España que ven con miedo el éxito de las políticas liberales de Javier Milei.

AVISO IMPORTANTE: El análisis contenido en este artículo es obra exclusiva de su autor. Las aseveraciones realizadas no son necesariamente compartidas ni son la postura oficial de la UFM.

Comparte este artículo:

Daniel Fernández

Daniel Fernández es doctor en economía, profesor en la Universidad Francisco Marroquín y director de UFM Market Trends.

Más de este autor